miércoles, 19 de octubre de 2011

"Desarrollo de la musica clasica"

Música Clásica
El término música clásica “música clásica” aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta. En la historia de la música, es la música del clasicismo; pero en sentido popular, es la música de tradición culta, es decir, a aquella que no es popular ni folclórica.
 
Orígenes
La música clásica surgió de otras tradiciones musicales: la música de la antigua Grecia, la música de la antigua Roma y la música de la iglesia católica (el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo fueron:
·         El desarrollo de la polifonía
·         El desarrollo de la armonía
·         La revolución musical (el arce nova)
·         La notación musical
La notación musical
La música clásica es una tradición musical escrita, conservada a través de la notación musical. El uso de la notación musical es un método efectivo para transmitir la música, dado que contiene las indicaciones técnicas para interpretar la obra.
Sin embargo, la partitura usualmente no contiene instrucciones explicitas sobre cómo interpretar la obra; esto queda a discreción de los ejecutantes.
Periodos históricos
Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos periodos que es ampliamente ejecutado en la educación y ampliamente aceptado. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género:
·         Música renacentista: entre 1450-1600, hallamos un mayor número de instrumentos, múltiples líneas melódicas, y el uso de los primeros instrumentos graves o bajos
·         Música barroca, entre 1600 y 1750, surge el uso de tonalidades más complejas, en lugar de la modalidad y el contrapunto. Se popularizan los instrumentos de teclado.
·         Música clásica, entre 1730-1820, fe una era impactante que estableció normas de composición y estructura. Está marcado por la desaparición del clavicémbalo a favor del nuevo piano.
·         Música romántica: entre 1815-1910, periodo en que se codifico la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales
·         Música moderna, entre 1905-1985, represento una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual.  Algunos teóricos insisten en que el modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX
·         Música del siglo XX, usado normalmente para escribir la amplia variedad de subgéneros posteriores al romanticismo, empleados hasta el año 2000
·         Música clásica contemporánea, el término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.
Interpretación
La música clásica aspira comunicar una cualidad trascendental de la emoción. S i bien, la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica. Esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo “sublime” el arte.
Los compositores clásicos aspiran incluir a su música a una relación muy profunda entre su contenido afectivo, y los medios con los que los logra.


 
Compositores representativos:
Renacimiento:
  • Giovanni Pierluigi da Palestrina  
Barroco:
  • Tomaso Albinoni
  • Johann Sebastian Bach
  • Georg Friedrich Händael
  • Pachelbel
  • Antonio Vivaldi
<---Vivaldi
Clásica:
·        Franz Schubert
·        Wolfgang Amadeus Mozart
·        Franz Joseph Hayden
·        Christophe Willibald Gluck
·        Ludwig Van Beethoven
  <-- Beethoven

Romanticismo:
  • Georges Bizet
  • Héctor Berlioz
  • Alexander Borodin
  • Johannes Brahms
  • Frederic Chopin
  • Antonin Dvorak
  • Franz Liszt
  • Giacomo Puccini
  • Robert Schumann
  • Johann Strauss (padre)
  • Johann Strauss (hijo)
  • Piotr Tchaikovski
  • Giuseppe Verdi
  • Richard Wagner
  <-- Strauss (Hijo)

Modernismo:
  •  Isaac Albéniz
  • Carl Orff
  • Claude Debussy
  • Maurice Ravel
  • Joaquín Rodrigo
  • Camille Saint-sáens
  • Jean Sibelius
  • Igor Stravinsky
<--- Albéniz
Zarzuela:
  • Francisco Barbieri
  • Ruperto Chapí
  • Gerónimo Jímenez
<--- Barbieri
 
Fuentes Consultadas:
 
 

5 comentarios:

  1. El objetivo del sitio ha sido revelarle al público en general, lo que la música clásica engloba, emitiendo puntos de vista personales y datos fundamentados en fuentes de información confiables para que la audiencia o los seguidores pudiesen forjar un propio criterio de su gusto por ella y busquen su expresión mediante ésto.

    Atte. Raúl Alberto Carlín Luis

    ResponderEliminar
  2. Este blog ha sido creado con el fin de mostrarle a personas interesadas en el tema y público en general los datos mas importantes de la música clásica así como sus compositores mas representativos y todo esto en base a fuentes de información confiables.

    Atte. Alexis Capetillo Garcia.

    ResponderEliminar
  3. Nos dimos a la tarea de crear este blog, principalmente por que así lo marcaron nuestras profesoras, al igual que tuvimos libremente en elegir una parte del arte y la que más nos llamaba la atención era la musica clásica.

    Espero que les guste la información recopilada de diversas fuentes y aprendan un poco más de algo tan importante que ha trscendido, a traves de muchos años, y que ,consecuentemente, lo seguirá haciendo.

    Att. Amairani Huesca Ramírez

    ResponderEliminar
  4. Esta parte del blog, es la parte en la que se desarrolla todo lo que viene de la música clásica. Se pueden mostrar las interpretaciones, algunos actores de la música clásica, entre otras cosas. Espero esto sea de ayuda para alguien que lo necesite. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  5. Sarai Alvarez Torres21 de octubre de 2011, 14:54

    El blog presentado, tuvo como objetivo dar a conocer a todo el público, información recopilada de varias fuentes, sobre la música clásica, qué es, quiénes son sus representantes y también mostrando opiniones personales, para que así las personas nos interesemos más sobre este tema.

    Esperamos y sea de su agrado

    Atte. Sarai Alvarez Torres

    ResponderEliminar